Consigna evaluación integradora
UNA
- Área Transdepartamental de Formación Docente
Problemáticas
de la Psicología y del Sujeto
Examen Integrador - 1er cuatrimestre
2021 - Domiciliario
Fundamentación de la Cátedra:
“La constitución subjetiva” a
través de las artes es un contenido fundamental de nuestra propuesta formativa.
Consideramos, por un lado, a las formas de subjetivación, en
tanto caminos del desarrollo artístico, como un modo de adquirir identidad y
sentido existencial, además de una actividad en donde la persona adquiere
consistencia y puede encontrar su lugar (y su comida también) en el mundo. Y
por el otro, la disciplina artística como el contenido particular del desarrollo
subjetivo, como el aprendizaje de un contenido y un lenguaje específico.
Ejes para la elaboración del ensayo:
En función de lo dicho planteamos algunos ejes posibles para la
elaboración de un ensayo individual, que puede hacerse sobre estos ejes u otros
que se les ocurran a partir de algún insumo, una foto, una película, un poema,
una coreografía, una idea, etc.:
- El arte como signo estético. Desde esta
perspectiva pueden abordarse diferentes perspectivas de la identificación
del arte al lenguaje, como por ejemplo: ¿puede reducirse el arte a un
lenguaje? ¿Eso es deseable para las Artes, o puede constreñirlas a un formateo
que aniquila su potencia transformadora o su posibilidad de ir más allá de
la comunicación?
- El arte como transmisión de información desde
el paradigma cognitivo del procesamiento de la información, acá se pueden
abordar problemáticas como por ejemplo qué tipo de información transmite
el arte, qué valor estético supone para el arte o bien si esta supuesta
transmisión tiene un valor formativo.
- El desarrollo del sujeto como formas de
relación entre lo simbólico y el cuerpo, como dualismo bio-cultural (concepto
de pulsión como instancia límite entre lo biológico y lo humano o como
“abrochamiento” entre las dos sustancias de este dualismo idealista, lo
simbólico y la carne).
- El desarrollo del sujeto como relación entre
las Artes y la sexualidad (sublimación). Como eje relevante es posible plantear
como problema la perspectiva de género, como concepción contemporánea y
como subjetivación local y actual.
- La perspectiva de género como supuesto
desarrollo de una nueva subjetivación; articulación de las Artes y la política,
como en las marchas o intervenciones del colectivo “Ni una Menos” y otros.
- El desarrollo del sujeto como internalización
de las formas y relaciones de producción artística situada.
Internalización de las relaciones sociales y de los artefactos culturales.
- El desarrollo del sujeto a través del arte
como superación (el arte en el desarrollo humano como posibilidad de crear
un mundo deseable y plasmarlo en la realidad como producto).
- El problema de las concepciones de estudiantes
y por lo tanto docentes del talento y la creatividad en el desarrollo
subjetivo a través de las artes.
- Otro posible eje de su interés.
Pautas para la elaboración
del ensayo:
En
el siguiente link encontrarán las características propias de un ensayo: https://comohacerunensayobien.com/como-hacer-un-ensayo-academico/
1-
Extensión: un mínimo de cinco páginas (carillas sin contar la portada y la
bibliografía), máximo no estipulado.
2-
Portada en la que se consignen:
·
Eje
seleccionado o bien elaborado de acuerdo con su interés.
·
Apellido
y nombre del autor.
·
DNI
·
Disciplina
artística
3-
Título del ensayo y desarrollo del mismo de acuerdo con las características de
este formato textual.
4-
Bibliografía citada de acuerdo con las normas APA (normas de citado). En el
siguiente link encontrarán las pautas correspondientes:
https://lasoposiciones.net/como-hacer-una-bibliografia-con-normas-apa.html
https://lasoposiciones.net/como-hacer-una-bibliografia-con-normas-apa.html
5-
Formato exigido:
·
Párrafos
justificados.
·
Fuente:
Arial 11
·
Espaciado
1,5
·
Tamaño
de la hoja: A4
6-
Fecha de entrega: última día de cursada según cronograma.
Nota: Es deseable que incorporen en su
argumentación y toma de posición acerca del eje seleccionado, autores,
desarrollos temáticos de sus disciplinas artísticas, y obligatorio incluir
autores y conceptos del programa de la materia.
Comentarios
Publicar un comentario