cronograma


CRONOGRAMA PRIMER CUATRIMESTRE 2022

PROBLEMÁTICAS DE LA PSICOLOGÍA Y DEL SUJETO (cátedra Mayol)

CLASE

TEMA Y BIBLIOGRAFÍA

 

 

Semana 1

 

30/3

La complejidad como paradigma de pensamiento y como forma de abordaje de los problemas en la Psicología de las Artes

 

La concepción del mundo: complejidad y reduccionismo en la ciencia. El sujeto como construcción social, cultural e histórica.

-----------------------------------------------------------------------

Bibliografía obligatoria:

·         Morin, E. (1990). “El paradigma de la complejidad”. En Introducción al pensamiento complejo. Madrid, Gedisa. Capítulo 3 (pp. 54-71).

 

·         Corbo Zabatel, E. (2017). “Dimensiones de la Subjetividad” (documento de cátedra).

 

 

 

 

Semana

2

 

6/4

El conductismo y la reducción del sujeto al organismo

 

La perspectiva biogenética. Fundamentos y antecedentes del conductismo. La exclusión de la conciencia y el reduccionismo organicista. Organismo, medio y conducta respondiente. Una ética del control y la predicción.

-----------------------------------------------------------------------

Bibliografía obligatoria:

·         Watson, J. (l947). “¿Qué es el conductismo?”. En El Conductismo. Buenos Aires, Paidós.

 

Bibliografía complementaria:

·         Mayol, J. (2020). El conductismo como explicación del aprendizaje, incluido el artístico (documento de cátedra).

 

·         Corbo Zabatel, E. (2013). “El conductismo y sus paradojas”. En E. Corbo Zabatel y J. Mayol (comps.) Psicología General. Una introducción a la problemática del sujeto. Buenos Aires, Editorial Mnemosyne.

 

 

 

Semana 3

 

13/4

La paradoja de la naturaleza humana

 

Naturaleza, cultura y universo simbólico. La antinomia: innato/adquirido.

Los límites biológicos. El signo. Los mundos posibles de la cultura. 

-----------------------------------------------------------------------

Bibliografía obligatoria:

·         Cassirer, Ernst (1967), “Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo”. En Antropología filosófica. México, Fondo de Cultura Económica. Cap. 2 y 3.

 

Bibliografía complementaria:

·         El dualismo en la psicología y el arte como signo (documento interno)

 

 

Semana

4

20/4

 

La escisión del sujeto en el psicoanálisis

 

Inconsciente y sexualidad. El aparato psíquico. El concepto de pulsión. Contexto de la teoría psicoanalítica.

---------------------------------------------------------------------

 

Bibliografía obligatoria:

·         Freud S. (l979). “Notas sobre el inconsciente”. En Metapsicología, Obras completas. Buenos Aires, Amorrortu.

 

·         Freud S. (l979). “Pulsiones y destinos y destinos de pulsión”. En Metapsicología, Obras completas. Buenos Aires, Amorrortu (pp. 113-133).

 

Bibliografía complementaria:

·         Palacios, L. (2007). Sublimación, arte y educación en la obra de Freud. Revista intercontinental de Psicología y Educación 2007, 9 (2).

 

·         Freud S. (l979). “Conferencia No 20. La vida sexual humana”. En Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu.

 

 

 

 

Semana 5

 

27/4

 

El cognitivismo como paradigma del procesamiento de la información

 

Psicología y ciencia cognitiva. La recuperación de “lo mental”. El paradigma computacional y los procesos de construcción de significado.

---------------------------------------------------------------------

Bibliografía obligatoria:

·         Toledo, G. (2013). “La Psicología Cognitiva: abordar la mente del sujeto”. En E. Corbo Zabatel y J. Mayol (comps.) Psicología General. Una introducción a la problemática del sujeto. Buenos Aires, Editorial Mnemosyne.

 

Bibliografía complementaria:

·         De Vega, M. (1998). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid, Alianza.

·         Bedia, M., y Castillo Ossa, L. (2010). Hacia una teoría de la mente corporizada: La influencia de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición. Ánfora, 17 (28),

Semana

6

 

4/5

 

Actividad de integración de los temas trabajados hasta aquí y del tutoreo para la construcción de la primera entrega

 

Discusión de las tópicas y las articulaciones de los trabajos elaborados por los estudiantes previa a la entrega del avance del trabajo final integrador.

 

Estudio de casos, evaluación de los planteos y orientaciones para la argumentación y su escritura.

 

 

 

 

 

Semana

7

 

11/5

 

 

El cognitivismo como paradigma del procesamiento de la información:

Mente y cultura.

 

Entrega del avance del trabajo integrador final

 

El problema de las relaciones mente y cultura. Los procesos de pensamiento y representación. Las modalidades del pensamiento y el sujeto como narración en la cultura.

------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía Obligatoria:

·         Bruner, J. (1991). “El estudio apropiado del hombre”. En Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, Alianza. Capítulo 2.


Bibliografía complementaria:

·         Castro, S. (2005). “En defensa del cognitivismo en el arte” Revista de Filosofía. Vol. 30 Núm. 1, pp. 147-164.

 

·         Mayol, J. (2013). “Mente y cultura. La construcción del relato subjetivo”. En E. Corbo Zabatel y J. Mayol (Comp.) Psicología General. Una introducción a la problemática del sujeto. Buenos Aires, Editorial Mnemosyne.

Semana

8

18/5

 

Censo Nacional

 

 

 

 

 

 

 

 

Semana

9

 

25/5

 

 

 

La construcción histórico cultural de la subjetividad

 

Vigotski y su tiempo. La construcción social de la conciencia. Funciones psicológicas elementales y superiores. La Ley Genética General del Desarrollo Cultural. El Ciclo Completo del Desarrollo Cultural de una Función.

 

-----------------------------------------------------------------------

Bibliografía obligatoria:

·         Vigotski, L. (1995). “La génesis de las funciones psíquicas superiores” en Obras Escogidas. Madrid, Visor (fragmento del capítulo 5).

 

Bibliografía complementaria:

 

·         Mayol, J. (2013). “La emergencia material del sujeto como producto social, histórico y cultural”. En E. Corbo Zabatel y J. Mayol (Comp.) Psicología General. Una introducción a la problemática del sujeto. Buenos Aires, Editorial Mnemosyne.

 

·         Vigotski, L (1998). “El problema del desarrollo cultural del niño” en El desarrollo cultural del niño. Buenos Aires, Ed. Almagesto.

 

 

 

 

 

Semana

10

 

1/6

 

La construcción histórico cultural de la subjetividad: una Psicología de las Artes

 

El enfoque Histórico Cultural de la Psicología de las Artes. Los procesos psicológicos que soportan la creatividad. La relación de la ficción con la realidad.

 

---------------------------------------------------------------------

Bibliografía obligatoria:

·         Vigotsky, L.S (2003). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana, Editorial Pueblo y Educación (cap. 1 y 2).

 

Bibliografía complementaria:

·         Mayol, J (2022). La Psicología de las Artes Histórico Cultural (documento interno de cátedra)

 

 

Semana

11

8/6

Inteligencia, creatividad y talento

 

Las teorías acerca de la inteligencia. El problema del supuesto talento. El mito del Don. Las concepciones acerca del talento innato y la inteligencia en el campo de las artes

-----------------------------------------------------------------------

·         Güell, A. (2013). “Inteligencia, creatividad y talento”. En E. Corbo Zabatel y J. Mayol (Comp.) Psicología General. Una introducción a la problemática del sujeto. Buenos Aires, Editorial Mnemosyne.

 

 

 

Semana

12

 

15/6

 

Las concepciones y los modelos formativos

 

Las concepciones acerca del aprendizaje de las Artes y su enseñanza en los modelos pedagógicos.

 

Bibliografía obligatoria:

·         Aguirre Arriaga, I. (2006). Modelos formativos en educación artística: imaginando nuevas presencias para las artes en educación. Barcelona, Universidad Pública de Navarra.

 

 

 

 

 

Semana

13

 

22/6

Actividad para la construcción del Trabajo de integración final:

 

Elaboración del trabajo final.

 

Actividad de integración de los temas de la cursada:

 

Los 3 elementos centrales: la pregunta (o el problema a abordar), el posicionamiento (tesis o “respuesta” a la pregunta) y los argumentos.

 

-Explicación de la estructura formal y argumental.

-Lectura de trabajos anteriores.

-Construcción de preguntas o ejes de interés disciplinar (artístico).

 

Tutoreo final de los problemas trabajados, sus articulaciones y las reflexiones finales.

 

 

Semana

14

30/6

Entrega del trabajo final integrador

 

Evaluación de la cursada

Comentarios

Entradas populares de este blog