Iteratura: la literatura de las máquinas
Segundo Mayol - 2025
Creo ser el primero en mencionar el término iteratura cuya definición sería, mas o menos, la producción de textos literarios por parte de cualquier IA; tampoco lo he chequeado, al fin de cuentas este tipo de ideas flotan sobre la gente que anda pensando estas cosas y pueden ser pescadas por varios pensadores casi a la vez.
El termino Iteratura, como muchos entenderán, alude a la iteración, al acto de repetir una función una y otra vez, y es el mecanismo con el que una IA crea texto. Esta iteración, este repetir una búsqueda a grandes velocidades de todas las posibilidades, detrás de una determinada eficacia, es no solo el modo con que se crea la Iteratura sino también su alma, su horizonte de acción.
La oposición a la cual alude el título, no es más que una manera de verlo, como la clásica lucha entre el espíritu humano y la máquina, y no es más o menos cierta que cualquier otra hipótesis sobre el asunto.
Mi hipótesis es que en el caso de la literatura los hombres hilan relatos que en cierto modo reescriben, usando otros más antiguos -como la IA- pero creando de vez en cuando algo completamente nuevo que está por fuera de lo esperado, que no se deriva de las premisas. La Iteratura no puede crear algo nuevo que no esta en su entrada de información, o alimento. Puede combinar todo eso hasta el infinito, pero no crear algo verdaderamente nuevo como los humanos hacen.
De hecho, la Iteratura se alimenta de lo que escriben los humanos, es como una mezcladora. Los que le atribuyen alma a una mezcladora podrían estar en lo cierto, eso no lo voy a negar. Es solo que yo veo una diferencia entre ambas maneras de hacerlo. Esta diferencia exacta no es un índice de superioridad de lo humano sobre lo maquinal, pero lo humano tiene una cualidad extra, y aquello que usa esa cualidad extra para crear un texto literario yo lo llamo Literatura.
He leído por ahí que llegara un momento en que la velocidad de combinación de la IA se chocara con la entrada más lenta de información (comida). En ese momento se dará a conocer su función asintótica, es decir, veremos a un gordo -que come más rápido que su manera de producir comida- llegando a ese punto en donde ya no crece.
Comentarios
Publicar un comentario